• Nada más
    • Sólo, Transformación Digital.
    • Sólo, Big Data
    • Sólo, Open Data
    • Colaboraciones
  • Tu momento
    • Es tu momento
    • Newsletter
    • Sobre mí
Logo
  • Publicaciones
  • Transformación Digital

Un Gobierno Digital

8 agosto, 2015
Alfredo Carrión
1 Comentario
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • LinkedIn
8 agosto, 2015
1 Comentario

Siempre se habla de Transformación Digital en el ámbito de la empresa y la economía. Siempre por y para el usuario porque, no podemos obviar que, es la razón de ser de ambas dos. Es en ese momento en el que te preguntas ¿qué pasa con el gobierno? ese organismo que, según su propia etimología indica,  es el encargado de ‘pilotar el barco’. ¿Es ajeno a la Transformación Digital?

Según el último informe de Gartner, «The Top 10 Strategic Technology Trends for Government in 2015»,  no es ajeno. En el informe, se destacan diez tendencias tecnológicas estratégicas, que permitirán —a priori— generar nuevos modelos de servicios dentro del ámbito del gobierno digital. Una Transformación Digital que, al igual que en el mundo empresarial, es inevitable.

Uno/ Estructura Digital (Digital Workplace)

El gobierno será realmente digital, si y sólo si, la transformación nace desde su interior. Su estrategia se debe centrar en los perfiles de todos los que la conforman para liderar el cambio digital.  Este «nuevo» gobierno debe presentar valores propios de la cultura digital, destacando una mentalidad organizativa y comunicativa mucho más abierta a la ciudadanía — Nosotros, los ciudadanos, debemos estar en el centro de esta nueva estrategia, porque esa es la esencia de la Transformación Digital.

Dos/ Multicanalidad orientada al ciudadano. 

Multicanalidad o, mejor dicho, experiencia integrada. Esa debería ser la apuesta de este gobierno digital. La información además de ser abierta, debe ser ubicua. Los ciudadanos, como tú y como yo, buscamos información y respuestas a todas horas, desde cualquier canales y queremos que ésta sea coherente y usable. Algo casi utópico a día de hoy.

Tres/ Open Data

El gobierno abierto debe ser, en esencia,  social y estar centrado en el ciudadano y ofrecer información más clara y accesible con iniciativas como Open Data, una práctica que persigue que determinados datos estén disponibles de forma libre a todo el mundo —sin restricciones de copyright y patentes u otros mecanismos de control— que se está desarrollando bastante, pero que está aún lejos de alcanzar todo su potencial. En nuestro país, hay iniciativas que apuestan claramente por ello como datos.gob.es. respaldada por Red.es.

Cuatro/ DNIe (Citizen e-ID)

¿A ti también te parece un Déjà vu…? Una tecnología que lleva años —casi diez— intentando convertirse en estándar de facto y que no lo ha conseguido por factores clave como la experiencia de usuario, la fiabilidad, el escaso valor de negocio, la interoperabilidad…  Según el informe de Gartner, la clave está en la apuesta, tanto de gobierno como de sector privado, en optimizar los factores clave asociados a su éxito.

Cinco/ Análisis de datos

Su objetivo principal debe ser optimizar la experiencia del ciudadano y hacer más eficiente el uso de recursos y actividades que desarrolla el gobierno. Para ello, se analizan datos obtenidos de forma continua, a través de algoritmos predictivos y prescriptivos. Hay varias iniciativas orientadas al turismo que se están desarrollando en ciudades como Madrid, que permiten conocer mejor al turista y sus hábitos, y aportar mejores iniciativas a diferentes niveles (tráfico, gestión de colas en museos,…) que permitan ofrecer una mejor experiencia tanto a ellos como a los ciudadanos de la ciudad en cuestión.

Seis/ Interoperabilidad a medida 

El aumento de confianza en el intercambio de datos entre gobierno y sector privado aporta eficiencia y permite una evolución más ágil de las redes de servicios de la administración pública, aportando valor a todas las partes. Un claro win win del que debemos salir todos beneficiados.

Siete/ Plataformas del gobierno digital

Las nuevas plataformas de gobierno digital deben incorporar el paradigma de arquitectura SOA, (Arquitectura Orientada a Servicios), que permite la creación de sistemas de información altamente escalables, que facilitan la interacción entre diferentes sistemas propios o de terceros. Reducen costes de implementación y permiten una gestión ágil y muy flexible.

Ocho/ Internet de las Cosas (IoT)

Es un concepto de moda pero acuñado en el 1999. Es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con internet. Te preguntarás en qué áreas puede aportar valor al gobierno. La respuesta, según el informe de Gartner, es que principalmente lo hará en: medioambiente, infraestructuras públicas, gestión de activos y seguridad vial.

Nueve/ Web-Scale IT

Aplicado al gobierno digital, se presume como un modelo de gestión global que despliega las capacidades de los grandes proveedores Cloud (Amazon, Google, Facebook, …) dentro de los departamentos  TI de la administración.  Si la administración pública tiene que implementar las arquitecturas, procesos y prácticas de estos proveedores.

Diez/ Nube híbrida

Una nube híbrida es un tipo de modelo de implementación en la nube donde parte de los recursos de TI se proporcionan como servicio, a través de una nube privada interna, mientras que otros son proporcionados por terceros, en la nube pública. Estos recursos de TI (aplicaciones, almacenamiento y redes) se proporcionan según demanda a través de un catálogo de autoservicio con pago por el uso.
Puedes ver con detalle el informe completo de Gartner, «The Top 10 Strategic Technology Trends for Government in 2015».

Fotografía de ochoytres.com

gartnergobierno digitalpublicacióntransformación digital
La Gran Oportunidad
Anterior

La Gran Oportunidad

El significado real de digital
Siguiente

El significado real de Digital

El Autor

Alfredo Carrión

Digital Business Expert and Business Consulting Director
Bachelor of Science, B.Sc. in Industrial Electronics Engineering. Master Science, M.Sc. on Information Technologies and Telecommunications Research.

1 Comentario

back to basics

Back to Basics o cómo materializarse, siendo digital.

12 noviembre, 2015
solve by MIT

Solve, un evento con alma

14 septiembre, 2015
nativos digitales

Nativos Digitales: Los motores de la Transformación

2 abril, 2016

Relacionados

#Unite4Heritage

Reconstruyendo la Historia

9 mayo, 2016
Medio Ambiente Transformacion Digital

Medio Ambiente y la influencia de la Transformación Digital

11 agosto, 2016
Pensar hoy en Mañana

Pensar hoy en mañana

2 agosto, 2015
back to basics

Back to Basics o cómo materializarse, siendo digital.

12 noviembre, 2015

Tweets

  • Estamos preparando https://t.co/a8Dr8cyUVf v2. Qué topics te interesan más? #DigitalBusiness #Readings #Articles… https://t.co/ognyeLDUB32 meses ago
  • La asertividad en el ámbito de la complejidad… https://t.co/SRgZDKV5Gh @Recuenco2 meses ago

Más momentos

Leer El significado real de digital
Leer Sociedad en Red. Photo by george steinmetz
Leer solve by MIT
Leer Ferrán adriá ametic santander 2015/ Photo by John Keatley The Wired
Leer smart cities. SIG

Momentos

  • Big Data (9)
  • Casos de éxito (10)
  • Colaboración (11)
  • Estrategia (15)
  • Evento (6)
  • Fashion (1)
  • Gobierno Digital (7)
  • industria 4.0 (1)
  • Investigación (3)
  • Marketing Digital (2)
  • Open Data (4)
  • Opinión (2)
  • Publicaciones (11)
  • Retail (1)
  • Smart City (8)
  • Smart Patrimonio (1)
  • Transformación Digital (45)
  • Turismo (1)

2015 · momento.digital · Hablamos de Transformación Digital ·By Alfredo Carrión