Hace unos días, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo presentó el Informe Anual de la Agenda Digital para España.
Pero ¿Qué es la Agenda Digital para España?
La Agenda Digital para España (la Agenda) es la estrategia diseñada y desplegada por el gobierno, a iniciativa del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (MINHAP), con el objeto de incrementar la contribución de las tecnologías de la información y las comunicaciones al crecimiento, la competitividad y el empleo. El alcance de este compromiso se formalizó a través de un conjunto de objetivos específicos, siguiendo las metas establecidas en la Agenda Digital para Europa.
«La Agenda Digital para España es la estrategia del Gobierno para desarrollar la economía y la sociedad digital en nuestro país.»
El informe —sobre el que se habló en el último Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital, #telco29, organizado por Ametic, — presenta el balance de las actuaciones realizadas en los últimos años en el ámbito de las TICs y la Agenda Digital para España. En concreto, muestra la evolución de los indicadores más relevantes en áreas como la conectividad, el uso de Internet e inclusión digital, el uso de la Administración Electrónica o el comercio electrónico y el uso de las TIC por las pymes.
¿Qué objetivos específicos se marcaron inicialmente para este período?
- Fomentar el despliegue de redes y servicios para garantizar la conectividad digital – para disponer de infraestructuras y servicios habilitadores del desarrollo de una verdadera sociedad y economía digital.
- Desarrollar la economía digital para el crecimiento, la competitividad y la internacionalización de la empresa española – para mejorar la competitividad del actual modelo productivo y para propiciar el avance hacia un nuevo modelo de alto valor y diferenciador.
- Mejorar la e-Administración y adoptar soluciones digitales para una prestación eficiente de los servicios públicos – para avanzar hacia una administración más eficiente y digital, facilitadora y adaptada al día a día de ciudadanía y empresas.
- Reforzar la confianza en el ámbito digital – para promover un entorno digital seguro y confiable para todos.
- Impulsar el sistema de I+D+i en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – para que España cuente con una industria TIC puntera y capaz de responder a los retos y necesidades del contexto digital.
- Promover la inclusión y alfabetización digital y la formación de nuevos profesionales TIC – para garantizar que toda la ciudadanía pueda participar y formar parte de la sociedad y economía digital.

Para el logro de estos objetivos, la Agenda Digital para Europa establece siete pilares básicos sobre los que las políticas publicas deben actuar:
- Pilar 1: Un Mercado Único Digital y Dinámico
- Pilar 2: Interoperabilidad y Normas
- Pilar 3: Confianza y Seguridad
- Pilar 4: Acceso Rápido
- Pilar 5: Investigación e Innovación
- Pilar 6: Fomento de la alfabetización, la capacitación y la inclusión digitales
- Pilar 7: Beneficios de las TIC para la sociedad de la Unión Europea
Respecto a los datos más significativos, destacar algunos en materia de conectividad, inclusión digital, administración electrónica, comercio electrónico y pymes:
Sobre la conectividad
Según el informe, se ha alcanzado el objetivo de universalizar la cobertura de banda ancha básica alcanzando la totalidad de la población. La cobertura de banda ancha de más de 30 Mbps ha pasado del 53% al 65% de la población y la de banda ancha ultrarrápida superior a 100 Mbps ya ha alcanzado al 61% de la población, superando el 50% establecido como objetivo para el año 2015.
Sobre el uso de Internet e inclusión digital
Ha crecido un 10% la población que usa internet con frecuencia hasta llegar al 71% de la población. Otro dato —curioso cuanto menos— es la reducción en el porcentaje de la población que nunca ha usado Internet del 29,2% al inicio de la legislatura al 21% en 2014.
Sobre el uso de la administración electrónica
Pese a que pueda parecer lo contrario por, entre otras cosas, el fracaso (al menos por el momento) del DNI-e, en 2014, casi la mitad de la población española ya usaba la administración electrónica, superando a la media de la Unión Europea, que era del 46,7%. El punto de partida al inicio de legislatura, era radicalmente opuesto y España estaba por debajo de la media europea, el 41%, con un 39,1% de la población española.
Sobre el comercio electrónico y el uso de las TICs en PYMEs
Pese a no lograr los objetivos marcados para este período, aumenta el porcentaje de población que compra on-line llegando al 37% y creciendo a mayor ritmo que en la Unión Europea. Las PYMEs españolas aumentan su ventaja en relación con la Unión Europea respecto a las compras on-line. En 2014 el 24% de las PYMEs españolas realizan compras on-line, frente al 19,7% que lo hacían en 2011 y por encima del 22% de la PYME europea que lo hace en 2014. Se acortan así las distancias con el objetivo del 33% que estableció la Unión Europea para el año 2015.
Destaca el comportamiento de las PYMEs a la hora de incrementar su presencia en Internet para realizar ventas on-line, que ha pasado del 10,7% en 2011 (inferior a la media de la UE) al 17% en 2014 (superior a la media de la UE). El objetivo para 2015 es del 33%.
En definitiva, según asegura el informe, España ha mejorado el nivel de desarrollo de su economía y de su sociedad digital, a un ritmo superior al de la media de la Unión Europea, situándose en el grupo de países –junto a Reino Unido, Alemania y Francia, entre otros– de rendimiento medio en la clasificación que realiza la Comisión Europea en el Índice de la Economía y Sociedad Digital.
En 2015, el Plan de Transformación Digital y de adopción de soluciones digitales para una prestación eficiente de los servicios públicos, se centrará en incrementar la productividad y eficacia del funcionamiento interno, situar el canal digital como canal preferente, incrementar la eficiencia de los servicios TIC comunes, establecer una gestión corporativa inteligente para los datos y la información de la Administración, y poner en marcha una estrategia corporativa de usabilidad y seguridad.
Consulta el Informe Anual de Seguimiento de la Agenda Digital para España completo.
Fotografía de la NASA.